Informe de Gestión 2024: reporte de logros y proyecciones de la DINAPI

02-01-2025

En audiencia pública, la máxima autoridad de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), Claudia L. Franco Quevedo, presentó su Informe de Gestión 2024. El mismo se encuentra disponible en el sitio web institucional: https://www.dinapi.gov.py/portal/v3/assets/biblioteca/documentos/AUDIENCIA-PUBLICA-DINAPI-2024-30122024.pdf.

Este acto se llevó a cabo en el salón auditorio institucional y de manera telemática para el público en general. Contó con el acompañamiento de los directores generales de la institución, Pamela Cristaldo, de Propiedad Industrial; Gonzalo Gómez Forzley, de Derecho de Autor y Derechos Conexos; y Diego Pérez Bernal, de Observancia.

“La realización de esta Audiencia Pública refleja el firme compromiso de la DINAPI, y el mío propio, con la transparencia, la rendición de cuentas y el servicio a la ciudadanía”, refirió la directora Franco Quevedo, al tiempo de agradecer a los funcionarios de la DINAPI por su labor, al presidente de la República, Santiago Peña, por el apoyo constante, a su familia y a Dios.

A continuación, detalló las principales acciones desarrolladas en este año, iniciando con la presentación del nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI) 2024 – 2028, redactado y aprobado en el 2023, y cuyos ejes principales son “Gestión de Servicios de Propiedad Intelectual”, “Fortalecimiento Institucional” y “Ecosistema de Propiedad Intelectual”, adoptados tras un proceso de revisión de los elementos que conforman la identidad institucional.

Propiedad Industrial

En esta dependencia, se destaca un nuevo récord de registros de marcas en la historia de la DINAPI, logrando un total de 24.382 concesiones. Este resultado se logró mediante el refuerzo en las áreas técnicas y la capacitación constante de los funcionarios, realizadas con organismos internacionales de propiedad intelectual.

En Dibujos y Modelos Industriales, con la Resolución 317/24, se actualizó, por primera vez, el clasificador de Locarno, facilitando la presentación y procesamiento de los dibujos y modelos. De igual modo, desde julio de 2024, la DINAPI forma parte del Design Class, una herramienta informática internacional desarrollada por la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO).

A nivel internacional, la DINAPI participó de la Conferencia Diplomática que adoptó el Tratado Internacional de Riad sobre Diseños Industriales, llevada a cabo en noviembre pasado en Arabia Saudita.

En la Dirección de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen (IG/DO) se menciona la cooperación internacional con AL-INVest Verde DPI de la Unión Europea en la mentoría de la IG “Miel de Abeja de los Humedales del Ñeembucú” con el fin de obtener la primera IG nacional registrada. También se realizaron charlas sobre propiedad intelectual con artesanos encargados de la confección del Poncho Para´i de 60 Listas de Piribebuy y del Ao Po´i, con el fin de iniciar el proceso de reconocimiento de estas prendas.

En agosto de este año, el Equipo Impulsor de la Política Nacional de Conocimientos Tradicionales retomó sus actividades para concretar la presentación de un anteproyecto de ley que regula y protege el acervo ancestral de Paraguay.

Asimismo, cabe destacar la presentación institucional en la Conferencia Diplomática llevada a cabo en el mes de mayo en Ginebra, donde se adoptó el Tratado OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados.

Como novedad, se menciona el lanzamiento de “Joaju”, plataforma digital desarrollada por la Dirección de Informática para consultas públicas de propiedad intelectual más rápidas, fáciles y sencillas.

Derecho de Autor y Derechos Conexos

El reporte de esta dirección general resalta el énfasis en el apoyo y fomento a las industrias creativas a través de alianzas con instituciones públicas afines a este sector, con el fin de potenciar y resaltar la importancia de la propiedad intelectual como elemento de valor.

En cuanto al registro de obras, se ha desarrollado un nuevo formulario para que las solicitudes puedan ser completadas de forma online, facilitando la presentación de las mismas.

Mediante el uso de fondos provenientes de copia privada, la DINAPI, junto con las entidades de gestión (APA, AIE y SGP), en 2024 apoyó más de 180 iniciativas privadas con el fin de promover el respeto de los derechos de autor y los derechos conexos. Este año se relanzó la campaña “La Música Vale 2.0”.

Observancia

En esta dependencia se han potenciado las acciones preventivas e investigativas para reprimir los delitos de piratería y falsificación. En ese sentido, se mencionan las investigaciones realizadas por los agentes de este departamento que, posteriormente, conducen a denuncias seguidas de operativos de verificación e incautación de las mercaderías en infracción, encabezadas por los organismos de control.

El resultado de estas intervenciones indica que, de enero a noviembre de 2024, se han realizado 366 intervenciones, derivadas en causas penales, y 87 incautaciones de mercaderías falsificadas, arrojando un desincentivo comercial aproximado de 21.378.000 dólares. Estos operativos cuentan con el acompañamiento de la DINAPI y se despliegan en todo el país, ampliando así la presencia institucional.

Igualmente, se menciona la implementación del plan piloto del Servicio de Medición, mediante la elaboración de una plataforma documental e informática para realizar las gestiones y audiencias de manera telemática, y la consolidación del Centro Nacional de Coordinación de Derechos de Propiedad Intelectual (CODEPI).

Como logro relevante, se destaca la participación de la DINAPI en operativos regionales e internacionales, como Creta II y la Operación 404.7, cuyo énfasis fueron el combate a la falsificación y la piratería, sobre todo en el entorno digital.

Asimismo, la campaña nacional “Alentá al fútbol, desalentá la piratería”, organizada conjuntamente por la DINAPI y la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), fue realizada con el objetivo de generar conciencia en el público sobre el impacto de la piratería en el ecosistema del fútbol local.

Fortalecimiento Institucional

Para cumplir este objetivo, se han realizado numerosas capacitaciones dirigidas a funcionarios y agentes de propiedad industrial, así como con creadores de contenido, consumidores, estudiantes y público en general.

Mediante la labor permanente de la Unidad de Transparencia y Anticorrupción, la DINAPI cumplió con el cien por ciento de transparencia activa, según el reporte publicado en el portal digital de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), manteniendo la calificación excelente en cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública y Gubernamental.

Se ha implementado el certificado digital que ahorra tiempo y procesos para los funcionarios de Marcas. Se ha mejorado y ampliado los canales de comunicación institucional publicando cápsulas informativas. En seguridad, se menciona la implementación del sistema de prevención de incendios y la mejora edilicia.

Ecosistema de la PI

Este año, la DINAPI ha propiciado encuentros y mesas de trabajo con distintos actores del sector público y privado para dialogar sobre determinadas problemáticas y compartir resultados y proyectos que incluyen a todos los actores, generando un entorno de confianza.

A nivel internacional, se ha generado acercamiento con varias instituciones como: la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos (USPTO), la Oficina de Patentes de Japón (JPO), la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (CERTAL), y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Con estos vínculos, se fortalecieron las capacidades institucionales, logrando un posicionamiento altamente positivo para la DINAPI.

Cabe destacar también que, desde la Dirección General de Innovación y Desarrollo Empresarial (DGIDE), en apoyo a los investigadores nacionales, se realizó la gestión para la postulación al “Programa Internacional de Formación en Redacción de Patentes”. Como resultado, se menciona que fue seleccionada una investigadora paraguaya para formar parte de este programa implementado por la OMPI en cooperación con otras instituciones internacionales.

De igual modo, la DINAPI fue seleccionada por la OMPI para implementar el plan piloto “Carreras en PI”, que busca que connacionales de países no representados ante esta organización puedan acceder a puestos de trabajo en la misma.

A nivel nacional, el informe destaca que, en este período, la DINAPI ha fortalecido la visibilidad de la institución como encargada de la ejecución de la Política de Propiedad Intelectual. Esto se logró mediante la participación activa con varias instituciones gubernamentales como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de MIPYMES, la Secretaría Nacional de Cultura (SCN), la Oficina de la Primera Dama (OPD), el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), entre otras.

Finalmente, la directora nacional, Claudia L. Franco Quevedo, reafirmó su compromiso institucional de seguir trabajando en la salvaguarda de los Derechos de Propiedad Intelectual y agradeció a todos los actores de estos logros presentados en este informe de gestión 2024.

 


.